Ir directamente a la información del producto
1 de 5

Ganbaru Coffee

Colombia Cinnamon Roll

Colombia Cinnamon Roll

Precio habitual €19,00 EUR
Precio habitual Precio de oferta €19,00 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

País Productor: Colombia

Región: Quindio, Buenavista

Perfil sensorial: Mantequilla, azúcar, canela, pan, cookies

Productor: Sara Gutierrez

Variedad: Caturra

Altitud: 1400-1600 msnm

Proceso: Láctico con adición de bacterias

SCA: 85,75

 

🌱 Variedad: Caturra

📍 Origen y genética

Caturra es una mutación natural de Bourbon, descubierta en Brasil durante la década de 1930, cerca del municipio de Caturra, en el estado de Minas Gerais, de donde toma su nombre.

Su principal característica genética es el porte bajo (enanismo), lo que facilita el manejo agronómico y permite una mayor densidad de siembra por hectárea.

A diferencia de otras mutaciones del Bourbon, mantiene muchas de sus cualidades en taza, lo que la convierte en una variedad atractiva tanto para productores como para compradores de café de especialidad.


🌾 Características agronómicas

  • Planta compacta, de crecimiento más bajo que Typica o Bourbon.

  • Productividad media-alta, especialmente con buenas prácticas agronómicas.

  • Ciclo de maduración corto, ideal para cosechas más predecibles.

  • Susceptible a la roya (Hemileia vastatrix), razón por la cual en algunos países ha sido reemplazada por híbridos más resistentes.

  • Buena adaptación a altitudes entre 1.200 y 1.800 msnm.


🌍 Origen del café

  • País: Colombia

  • Región: Quindío, Buenavista

  • Productora: Sara Gutiérrez, Finca El Silencio


☕ Perfil en taza

Cuando se cultiva a buena altitud y bajo prácticas cuidadas, el Caturra ofrece una taza limpia, balanceada y dulce, con un perfil que puede variar según el proceso y la región.

  • Acidez: media a brillante, con matices cítricos (limón, naranja) o málicos (manzana verde).

  • Cuerpo: medio, redondo y sedoso.

  • Notas comunes:

    • Cítricos, frutos rojos suaves, flores delicadas

    • Chocolate con leche, panela, caramelo

    • En procesos naturales o anaeróbicos: notas más fermentadas, afrutadas o vínicas


🌎 Presencia en América Latina

Caturra ha sido una de las variedades más cultivadas en:

  • Colombia, donde fue dominante durante décadas

  • Perú, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, entre otros países centroamericanos

Actualmente, aunque en muchos casos ha sido sustituida por variedades más resistentes como Castillo, Catimor o híbridos F1, muchos productores siguen cultivando Caturra por su excelente calidad en taza.


🔬 El proceso

1. Selección y recolección

Se recolectan únicamente las cerezas completamente maduras, aprovechando su alta concentración de azúcares, lo que favorece una fermentación más controlada y compleja.

2. Flotación y selección manual

Después de la cosecha, las cerezas pasan por un proceso de flotación para eliminar defectos y luego por una selección manual adicional para asegurar la máxima calidad.

3. Despulpado

Las cerezas se despulpan cuidadosamente para exponer el mucílago.

4. Fermentación inoculada

Se inicia la fermentación añadiendo un inóculo de bacterias previamente aisladas a partir de una fermentación casera de yogur con canela. Este cultivo ayuda a desarrollar perfiles únicos y consistentes.

Durante la fermentación, se monitorean variables como:

  • pH

  • Grados Brix

  • Conductividad eléctrica (EC)

  • TDS (sólidos disueltos totales)

5. Secado solar

Una vez alcanzado el pH deseado, el café se lava con agua a 20 °C y se traslada a secaderos solares tradicionales, donde permanece entre 8 y 12 días hasta alcanzar una humedad final del 10–11,5 %.

6. Estabilización

Finalmente, el café se almacena en bolsas dentro de sacos y se deja reposar sobre estibas, permitiendo una estabilización adecuada antes del trillado.


👩🌾 La historia de la productora

Sara Gutiérrez representa la quinta generación de una familia caficultora que combina tradición con conocimiento científico. En su finca, ubicada en el municipio de Buenavista, Quindío, cultiva café en pleno corazón de la cordillera central colombiana.

Allí, los cafetales se benefician de un microclima excepcional, resultado del encuentro entre los vientos cálidos del valle y las corrientes frías de la montaña, lo que favorece una maduración lenta y homogénea de las cerezas.

Rodeada de nogales, guamos, plátanos y bananos, la finca cuenta con sombra natural y semisombra, creando un entorno perfecto para el cultivo de café de alta calidad.

Ver todos los detalles